Se amplía hasta el 20 de enero la consulta pública sobre el borrador de Carta de Derechos Digitales.
Los que trabajamos en el entorno digital debemos estar informados no solo de la evolución técnica de la actividad, sino de los aspectos políticos sociales que impactan en nuestra actividad de una forma más directa que otras.
Por ello creo que es importante conocer que está en marcha hasta el 20 de enero de 2021 la consulta pública de la propuesta de Carta de derechos digitales, que a mi modo de ver está muy a tono con la política digital del Plan de Recuperación presentado el miércoles 7 de diciembre por el Presidente de Gobierno de España, el que cuenta con fondos europeos para su ejecución.

¿Qué es la propuesta de Carta de Derechos Digitales?
La propuesta de Carta de Derechos Digitales, ha sido confeccionada por un Grupo de Expertos constituido por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con la participación de los ministerios de Justicia y Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, y la Agencia Española de Protección de Datos.
El texto tiene su base en los importantes avances realizados en España para el reconocimiento de los derechos digitales, resultando destacable el Título X de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y el Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia.
La esencia de los Derechos Digitales
La propuesta sostiene que el intenso progreso digital plantea la necesidad de un marco normativo que proteja ¨los derechos individuales y colectivos de las personas¨, ¨valores constitucionales que constituyen el único cimiento posible de la convivencia¨, pretendiendo sintetizar derechos importantes en el entorno y espacio digital. Reconoce ser un proceso dinámico dado a la propia naturaleza del entorno digital y su continua evolución, haciéndolo de difícil pronóstico.
Sus objetivos principales ¨pasan precisamente por proponer vías para garantizar el respeto a los valores compartidos también en ese entorno digital. En este sentido, es esencial profundizar en las protecciones necesarias para afrontar con garantías la transformación digital de todos los ámbitos¨.
El borrador elevado a consulta pública consta de 12 páginas y recoge ¨un conjunto de principios y derechos para guiar futuros proyectos normativos y el desarrollo de las políticas públicas de forma que se garantice la protección de los derechos individuales y colectivos en los nuevos escenarios digitales¨.
El texto final se elaborará al cierre de las observaciones de la consulta pública, y se pretende con ello afianzar los objetivos propuestos en esta Carta.
Grupo de expertos y expertas que participaron en la propuesta.
- Borja Adsuara, profesor, abogado y consultor.
- Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado.
- Manuela Battaglini, CEO de Transparent Internet.
- Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III
- Susana de la Sierra, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha
- Celia Fernández Aller, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Politécnica de Madrid
- Enrique Goñi, del Instituto Hermes
- Simona Levi, cofundadora de Xnet
- Paloma Llaneza, CEO de Razona Legal Tech
- Ricard Martínez, director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital
- de la Universitat de València
- Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de Internet
- José Luis Piñar, catedrático Derecho Administrativo de la Universidad CEU-San
- Pablo
- Argelia Queralt, profesora de Derecho Constitucional, Universitat de Barcelona
- Javier Ruiz Díaz, policy director de Open Rights Group
- Emilia Saiz, secretaria general de United Cities and Local Governments (UCLG) y participante en CC4DR (Cities Coalition for Digital Rights de Naciones Unidas)
- Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas
- Rodolfo Tesone, diputado del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona y presidente de ENATIC
- Carissa Véliz, investigadora de Ética y Humanidades en la Universidad de Oxford.